erasmus cove projects centres vocational excellence

En la agenda política general de la Unión Europea para las competencias, la educación y la formación profesional, una de las prioridades estratégicas es la excelencia profesional (como otros Proyectos Erasmus).

Los Centros de Excelencia Profesional son la iniciativa en respuesta a esta demanda.

Pero, ¿de qué se trata?

¿Qué son los proyectos Erasmus CoVe?

Los Centros de Excelencia Profesional (también llamados CoVe) pueden ser escuelas profesionales o proveedores de formación profesional existentes que se comprometen a alcanzar la excelencia mediante las actividades propuestas por la iniciativa europea.

Estos centros nacen con el objetivo de ofrecer reformas en el sector de la FPE y garantizar habilidades y competencias de alta calidad, que conduzcan a la obtención de oportunidades de empleo y carrera de alto nivel.

Los CoVe buscan involucrar a una amplia gama de interesados a nivel local para que las instituciones de FPE puedan adaptar rápidamente la oferta de competencias a la evolución de las necesidades del mercado.

Los socios necesitados por estos centros pueden ser institutos superiores, universidades, institutos de investigación, parques científicos, agencias de innovación, empresas, empleadores, cámaras de comercio, etc.

Los Centros de Excelencia:

Ofrecen oportunidades de formación a los jóvenes y brindan apoyo a sus iniciativas empresariales;

Ofrecen una mejora continua de las competencias de los adultos, así como itinerarios de recalificación profesional;

Trabajan con las empresas en proyectos de investigación aplicada, creando polos de conocimiento e innovación.

Las redes europeas agrupan a los CoVe existentes, conectando entre sí a socios de varios países que pretenden desarrollar la excelencia profesional en su territorio mediante la cooperación internacional.

Los CoVe deben:

Incluir un plan de acción a largo plazo, que comprenda sólidas asociaciones entre proveedores de educación y formación y actores clave del mercado, además de estructuras de gobernanza, planes de escalabilidad y sostenibilidad financiera;

Garantizar una adecuada visibilidad y una amplia difusión del trabajo de las redes CoVe, explicando en detalle cómo se aplicarán los resultados a nivel europeo, nacional y/o regional.

¿Cómo se compone el consorcio CoVe?

Antes de hablar de cómo se compone una asociación, es necesario comprender qué requisitos se deben cumplir para formar parte de una:

Ser entidades jurídicas (es decir, organismos públicos o privados);

Estar establecidos en uno de los países elegibles (es decir, en un estado miembro de la Unión Europea o un tercer país asociado al programa);

Estar activos en el campo de la educación y formación profesional o en el mundo laboral.

Por ejemplo, pueden formar parte de un consorcio proveedores de FPE organizaciones representativas de proveedores de FPE, organizaciones representativas de empresas, industrias, otros empleadores del sector, autoridades nacionales/regionales competentes en cualificaciones, institutos de investigación, agencias de innovación, etc.

El consorcio debe incluir al menos ocho solicitantes (beneficiarios) procedentes de al menos cuatro estados miembros de la Unión Europea o terceros países asociados al programa; además, cada beneficiario debe incluir:

Al menos una organización representativa de empresas, industrias, otros empleadores o del sector;

Al menos un proveedor de FPE, a nivel secundario y/o terciario.

Entre los ocho solicitantes es necesario identificar una organización coordinadora que debe estar establecida en un estado miembro de la UE o en un tercer país asociado al programa.

Las organizaciones de terceros países no asociados al programa también pueden participar como beneficiarias, siempre y cuando se demuestre que su participación aporta un valor añadido esencial al proyecto.

Criterios de admisión a un proyecto CoVe

El consorcio CoVe debe cumplir ciertos criterios de admisión:

El solicitante debe encargarse de tres grupos temáticos de actividades; para cada grupo temático, es necesario seleccionar un mínimo de actividades:

Al menos cuatro actividades del grupo «Enseñanza y Aprendizaje» – por ejemplo, proporcionar competencias pertinentes para el mundo laboral, seguir un enfoque inclusivo y de aprendizaje permanente en la FPE, desarrollar los programas de estudio y las cualificaciones de la FPE, desarrollar materiales y metodologías innovadoras de enseñanza y aprendizaje centradas en el estudiante, introducir feedback y sistemas de seguimiento de las trayectorias profesionales de graduados y titulados, proporcionar servicios de orientación, garantizar la validación del aprendizaje previo;

Al menos tres actividades del grupo «Cooperación y Asociaciones» – por ejemplo, establecer asociaciones entre empresas y el mundo de la educación, investigación aplicada e innovación, internacionalización de la FPE, movilidad en el extranjero, promover las competencias y las iniciativas empresariales, aumentar el atractivo de la FPE o campeonatos de habilidades internacionales;

Al menos dos actividades del grupo «Gobernanza y Financiamiento» – por ejemplo, enfoque estratégico al desarrollo y la gobernanza de competencias, co-crear ecosistemas de competencias, desarrollar modelos financieros sostenibles, utilizar los instrumentos financieros nacionales y de la UE.

Las actividades deben llevarse a cabo en cualquier país elegible de la Unión Europea.

Los proyectos deben durar, por lo general, 48 meses; es posible obtener excepciones si se justifica adecuadamente y mediante una modificación del acuerdo de subvención.

¿Cómo presentar una solicitud para un proyecto CoVe?

Para participar en un proyecto CoVe, es necesario presentar la solicitud a la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA) a través del portal de Funding and Tender Opportunities.

Las organizaciones interesadas deben primero registrarse en el portal y obtener un número de identificación único (PIC). Luego, es importante leer cuidadosamente la convocatoria y las directrices proporcionadas para asegurarse de cumplir con todos los requisitos. La solicitud requiere información detallada sobre el proyecto propuesto, incluidos los objetivos, las actividades previstas, los resultados esperados y las modalidades de implementación.

Las organizaciones solicitantes serán evaluadas según criterios específicos de exclusión y selección. Los criterios de exclusión se refieren a verificar que la organización no esté involucrada en situaciones de conflicto de intereses o en procedimientos legales que puedan comprometer la ejecución del proyecto. Los criterios de selección, en cambio, evalúan la capacidad financiera y operativa de la organización, así como la relevancia, el impacto y la sostenibilidad del proyecto.

Curious to know more about us?

Our networks

Acknowledgements

Our networks

Acknowledgements