
El programa Erasmus+ representa una iniciativa clave de la Unión Europea para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa.
Entre las diversas acciones promovidas, encontramos la Key Action 2 (KA2), dedicada a la cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas.
Pero, ¿qué entendemos cuando hablamos de cooperación y de buenas prácticas?
¿Qué es Erasmus+ KA2?
La Acción Clave 2 o Key Action 2 (KA2) ofrece a las organizaciones activas en el sector de la educación y la formación profesional la posibilidad de llevar a cabo experiencias de cooperación internacional para fortalecer sus competencias y alcanzar resultados de alta calidad.
Las cooperaciones que se establecen entre las organizaciones se denominan asociaciones, y para identificar la más adecuada para tu organización, es necesario considerar tres factores:
El objetivo del proyecto que se quiere implementar.
Las organizaciones que se quieren involucrar en el proyecto.
El impacto esperado del proyecto.
Una vez definidos estos tres elementos, podemos identificar qué tipo de asociación es la mejor para nuestro proyecto:
Asociación para la cooperación (que incluye tanto las de cooperación como las de pequeña escala).
Asociación para la excelencia.
Asociaciones para la innovación.
¿Qué son las asociaciones de cooperación?
La Asociación de Cooperación (Acción KA220-ADU) es un proyecto a gran escala que permite el desarrollo, la transferencia y la implementación de prácticas innovadoras, el aprendizaje entre pares y el intercambio de experiencias a nivel europeo.
El proyecto debe estar vinculado a al menos una prioridad horizontal y/o al menos una prioridad sectorial.
Cuando hablamos de prioridad horizontal nos referimos a temas estratégicos transversales a la planificación y ejecución de los proyectos, como:
Inclusión y diversidad;
Dimensión digital;
Sostenibilidad ambiental;
Participación y compromiso cívico.
En cuanto a las prioridades sectoriales de la educación de adultos, nos referimos a:
Mejorar la disponibilidad de oportunidades de aprendizaje de alta calidad;
Crear trayectorias de recalificación, mejorar la accesibilidad y aumentar la difusión de la educación;
Mejorar las competencias de los educadores y el personal;
Mejorar la garantía de calidad;
Desarrollar centros de aprendizaje orientados al futuro;
Promover Erasmus+ entre los ciudadanos y las generaciones.
La asociación debe estar compuesta por al menos tres organizaciones de tres países diferentes que participen en el Programa, sin límite máximo de organizaciones participantes.
Además de las organizaciones que participan formalmente en el proyecto, se pueden involucrar otras organizaciones para apoyar la realización de las actividades (socios asociados) sin recibir financiamiento.
Las actividades organizadas por la asociación (que pueden incluir actividades de aprendizaje, enseñanza y formación para el personal) deben llevarse a cabo en los países de las organizaciones que forman parte de la asociación.
Sin embargo, también es posible:
Elegir como sede una institución de la Unión Europea.
Participar en eventos y conferencias transnacionales pertinentes al tema del proyecto que se desarrollen en países participantes del programa o países asociados.
Involucrar organizaciones de países no participantes en el programa si aportan un valor añadido esencial.
La duración oscila entre los 12 y los 36 meses, a elegir durante la fase de solicitud en función de los objetivos del proyecto y las actividades previstas.
En cuanto a la financiación, la contribución total varía según las actividades seleccionadas y la duración del proyecto, desde un mínimo de €120,000 hasta un máximo de €400,000.
¿Qué son las asociaciones de pequeña escala?
Las asociaciones de pequeña escala (Acción KA210-ADU) nacen para llegar a escuelas y organizaciones activas en el sector de la educación y la formación profesional que nunca han participado en el Programa o que tienen poca experiencia y capacidad organizativa.
En comparación con las asociaciones de cooperación, como sugiere el nombre, las de pequeña escala tienen pequeñas diferencias en términos técnicos:
La duración es menor, oscilando entre 6 y 24 meses.
Los requisitos administrativos son más sencillos.
Los importes de las subvenciones son reducidos y basados en tarifas fijas.
El número máximo de candidaturas por organización es de 10 por cada plazo, de las cuales solo una como solicitante.
La asociación debe estar compuesta por al menos dos organizaciones de dos países diferentes que participen en el Programa.
Al igual que las asociaciones de cooperación, las de pequeña escala también deben estar vinculadas a al menos una prioridad horizontal y/o al menos una prioridad sectorial (las mismas descritas anteriormente) en función de los objetivos y el impacto esperado.
Las actividades previstas en este tipo de proyecto pueden incluir actividades en sus propias organizaciones, así como movilidad hacia los socios, sin duración mínima o máxima obligatoria ni un número mínimo de participantes.
Como se mencionó anteriormente, la financiación se basa en dos posibles sumas fijas (€ 30,000 o € 60,000): la elección de la cantidad varía en función de las actividades previstas y los resultados que se desean alcanzar.
Asociaciones para la excelencia e innovación
Existen otros dos tipos de asociaciones entre las cuales elegir.
El primero es la Asociación para la excelencia, que se establece para apoyar proyectos con una perspectiva sostenible a largo plazo.
En el marco de esta asociación se respaldan diversas acciones, como los Centros de Excelencia Profesional (CoVe), las Academias de Profesores Erasmus+ y la Acción Erasmus Mundus.
El segundo tipo de cooperación es la asociación para la innovación, que busca difundir los resultados de los proyectos a escala europea y/o transferirlos a diferentes contextos temáticos o geográficos.
En el marco de este tipo de asociación se incluyen las alianzas para la innovación, que son cooperaciones entre organizaciones que buscan fomentar el flujo de conocimientos entre la educación superior, la formación profesional y la investigación.
Proyectos CoVe
Vale la pena dedicar un apartado a los proyectos CoVe, es decir, los Centros de Excelencia Profesional.
Los CoVe pueden ser:
Escuelas profesionales o proveedores de formación profesional existentes que se esfuerzan por llevar a cabo las actividades propuestas por la iniciativa europea.
Centros de nueva creación que tienen como objetivo ofrecer servicios de formación excelentes que respondan a las necesidades del mercado laboral.
El apoyo se brinda a proyectos que reúnen a socios locales o regionales de varios países:
Formación inicial para jóvenes, relacionada con la mejora continua de competencias y la recualificación profesional de los adultos;
Oferta de formación flexible y oportuna, coherente con las necesidades del mercado laboral;
Colaboración estrecha con las empresas en proyectos de investigación aplicada;
Creación de polos de conocimiento e innovación;
Apoyo a las iniciativas emprendedoras de los estudiantes.
¿Cuál es la diferencia entre KA1 y KA2?
La principal diferencia entre los proyectos de movilidad KA1 y los proyectos de movilidad KA2 es que los primeros se centran en la movilidad individual de estudiantes y personal escolar, con el objetivo de mejorar sus competencias a través de experiencias internacionales.
Los proyectos KA2, por otro lado, están dirigidos a desarrollar asociaciones estratégicas entre organizaciones de diferentes países, siempre activas en el sector de la educación y la formación profesional, para innovar, promover el intercambio de buenas prácticas y mejorar la calidad de la educación y la formación.
Cómo encontrar socios para proyectos KA2
Para buscar un socio potencial para tu propuesta de proyecto, puedes consultar el portal “Financiación y Licitaciones” de la Unión Europea.
Basado en varios filtros, como el tipo de socio, el programa de financiamiento o el país de origen, se puede seleccionar y revisar el perfil de la organización o persona elegida.
Además de proporcionar información de contacto, el portal ofrece detalles sobre las competencias y experiencias de los socios potenciales, facilitando la búsqueda de colaboraciones que mejor se adapten a las necesidades específicas del proyecto KA2.
Se recomienda explorar atentamente los perfiles y considerar la compatibilidad de los objetivos y metodologías entre los posibles socios y tu proyecto.
Cómo escribir un proyecto KA2
Para redactar un buen proyecto KA2, es necesario seguir varias fases y tener en cuenta diversos aspectos importantes. Un proyecto bien estructurado no solo aumenta las probabilidades de obtener financiamiento, sino que también asegura que los objetivos educativos y formativos se alcancen de manera efectiva.
Para entender cómo hacerlo, en el sitio web de Erasmus+ es posible consultar la guía específica, en la que se detallan todas las fases y consejos a seguir.
La guía cubre todos los aspectos del proceso de diseño, desde la definición de objetivos y prioridades del proyecto, hasta la descripción de las actividades previstas, pasando por la gestión del presupuesto y la evaluación del impacto.
Es fundamental seguir cuidadosamente las directrices, prestando especial atención a la coherencia interna del proyecto, la claridad de los objetivos y la pertinencia de las actividades propuestas en relación con los resultados esperados.
Además, es útil incluir un plan de comunicación detallado para garantizar la difusión de los resultados y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.